- Bezpieczeństwo nurkowania
- 0 likes
- 182 views
- 0 comments
¿Qué es el RMV y cómo calcularlo?
La abreviatura RMV significa consumo de gas por minuto en superficie medido en litros. Cada persona tiene un RMV un poco diferente y debe calcularlo. La forma más sencilla es sumergirse a, por ejemplo, 20 metros y nadar a un ritmo normal a esa profundidad durante 15-20 minutos (las variaciones de profundidad no deberían exceder +/- 0,5 m). Por supuesto, se debe registrar el "estado" del manómetro antes y después; por experiencia, sé que recordar puede ser complicado.
Ejemplo: Supongamos que en 20 minutos a 20 metros hemos consumido 100 ATA con un equipo de 2x10. ¿Cuál es nuestro RMV?
Calculamos: 100 ATA x 20 litros = 2000 litros. Esa es la cantidad de gas que hemos consumido a 20 m en 20 minutos.
Por lo tanto, en un minuto consumimos 2000 litros / 20 minutos = 100 l. Esa es la cantidad de gas que consumimos a 20 metros por minuto. Ahora tenemos que calcular el consumo en superficie; estuvimos a 20 m, donde la presión absoluta es de 3 ATA, y queremos saber cuánto sería en superficie, es decir, a una presión absoluta de 1 ATA. Entonces, 100 litros / 3 ATA = 33 litros/minuto. El resultado es un poco alto, pero los datos fueron elegidos al azar.
Así que tenemos nuestro consumo en superficie: RMV = 33 l/min.
¿Qué nos da esto? Al planificar una inmersión a, por ejemplo, 50 m con un tiempo de fondo de 20 minutos, podemos calcular cuánto gas consumiremos. Es decir, 20 minutos x 33 l/min x 6 ATA = 3960 L.
¡ATENCIÓN! ¡ESTO ES SOLAMENTE el CONSUMO A UNA PROFUNDIDAD DE 50 M! Hay que añadir el descenso, el ascenso y la descompresión. También es necesario un margen de reserva, de lo que hablaremos más adelante.
Para un "buceador promedio", este consumo varía de 15 a 25 l/min, dependiendo de: género, nivel de entrenamiento y equipo llevado (resistencia). También es importante observar cómo varía nuestro consumo en relación con la realización de cualquier trabajo, el estrés, etc. Por lo general, hay un aumento en el consumo de 5 a 10 l/min. ¡Es importante tener esto en cuenta!
Mi RMV es de 18 l/min; para los cálculos tomo 20 l/min, pero con cualquier estrés o trabajo sube a 25 l/min.
También vale la pena mencionar que el RMV durante la descompresión será un poco menor, ya que durante la descompresión generalmente estamos en reposo. En mi caso, es de 15 l/min.
Planificación del consumo de gases a profundidad
Ahora pasemos a la planificación del consumo de gases a profundidad. Ya tenemos nuestro RMV, y para los propósitos de este razonamiento asumiremos que es de 20 l/min.
Como ya saben, el consumo de gas a una profundidad determinada se calcula en litros multiplicando nuestro RMV (superficial) por la presión relativa que prevalece a esa profundidad (por ejemplo, 40 m = 5 ATA) y por el tiempo de permanencia a esa profundidad.
Ejemplo 1: ¿Cuánto gas consumiremos durante 20 minutos a 40 m?
Así que: 20 l/min x 5 ATA = 100 l/min. Esa es la cantidad de litros/minuto que consumiremos a una profundidad de 40 m, por lo que en 20 minutos consumiremos 100 l/min x 20 min = 2000 l.
¿Cómo se relaciona esto con nuestra inmersión y botellas de buceo?
Como saben, buceamos con diferentes conjuntos de botellas. Pueden ser botellas individuales, como de 8, 10, 12 o 15 litros, o un conjunto de doble botella, por ejemplo, 2x10, 2x12, 2x15, etc.
Suponiendo que llenamos las botellas a 200 bar (1 bar = aproximadamente 1 ATA), en una botella de "dada" capacidad podemos "comprimir" una cantidad adecuada de litros de gas. Por ejemplo, una botella de 8 l x 200 bar = 1600 l, y un conjunto de 2x10 x 200 bar = 4000 l, etc. Sin embargo, nuestra inmersión no se compone solo de la fase a profundidad, sino también de las etapas de descenso, ascenso y descompresión. Por el momento, no vamos a calcular el suministro de gases de descompresión en las botellas laterales (de esto hablaremos más adelante) y, para simplificar, aplicaremos la descompresión lineal, es decir, un ascenso lento y continuo.
Así que supongamos: velocidad de descenso a 10 m/min, velocidad de ascenso a 5 m/min (descompresión lineal). Entonces, para alcanzar los 40 m, descenderemos en 4 minutos y ascenderemos en 8 minutos. ¿Cómo calcular nuestro consumo durante el ascenso o descenso? La cuestión es simple... Para las etapas de descenso y ascenso tomamos la profundidad media, y el resto es igual al cálculo del consumo a profundidad. Así que para el descenso...
Profundidad media = (40 m + 0)/2 = 20 m, así que el consumo es: 20 l/min x 3 ATA x 4 min = 240 l.
Y para el ascenso...
Profundidad media = (40 m + 0)/2 = 20 m, así que el consumo es: 20 l/min x 3 ATA x 8 min = 480 l.
Por lo tanto, sumando todo el consumo de la inmersión, consumiremos: 240 l + 2000 l + 480 l = 2720 l.
¡ATENCIÓN! ¡Los tiempos de inmersión y descompresión dados son modelados para el ejemplo! Intentar realizar un perfil de inmersión así podría resultar en lesiones graves o muerte.
Es importante notar que esta es la cantidad de gas que consumiremos durante una inmersión de ejemplo... Hemos calculado nuestro consumo total de gas durante la inmersión, que es de 2720 l. Ahora es momento de responder a la pregunta de cuánto gas deberíamos llevar con nosotros. Como saben, en las inmersiones de descompresión aplicamos la llamada regla del 1/3.
¿Qué significa esto? Es decir, dividimos la cantidad de gas en la botella en 3 partes iguales, y luego planificamos la inmersión para usar 1/3 del gas en el descenso y realización de la inmersión, 1/3 en el ascenso y el otro 1/3 como "reserva". Por lo tanto, con una inmersión bien planificada y ejecutada, deberíamos tener al menos 1/3 del gas que llevamos bajo el agua al llegar a la superficie.
Así que para nuestro ejemplo...
2720 l - gas consumido en la inmersión; 2720/2 = 1360 l - esta es la cantidad de gas que debería quedarnos (1/3).
Entonces, 2720 l + 1360 l = 4080 l, lo que nos da aproximadamente 4000 l. Esto es lo que debemos llevar con nosotros al agua.
Es decir, 4000 l / 200 bar = 20 l, lo que significa un conjunto de 2x10 l.
Quisiera llamar su atención sobre el hecho de que el buceo es un deporte de pareja... así que en nuestros cálculos también debemos tener en cuenta a nuestro compañero... y aquí surge un pequeño problema... si el RMV de los compañeros es el mismo, los cálculos no cambiarán, pero ¿qué pasa si el RMV de nuestro compañero es mayor que el nuestro?
En ese caso, debemos añadir 1/3 del consumo de gas de nuestro compañero a nuestro consumo.
Mostremos esto con un ejemplo...
2720 l - ese es nuestro consumo (buceador nº 1).
3400 l - este es el consumo de nuestro compañero (buceador nº 2), es decir, 1/3 del consumo del compañero es 1700 l. Entonces, ¿cuánto gas llevamos bajo el agua?
2720 l + 1700 l = 4420 l. Es decir, 4420 l / 200 bar = 22,1 l, lo que significa un conjunto de 2x12 l - eso es lo que lleva el buceador nº 1.
3400 l = 1700 l = 5100 l, es decir, 5100 l / 200 bar = 25,5 l, lo que significa un conjunto de 2x15 l - eso es lo que lleva el buceador nº 2.
Planificación de gases de descompresión
Bien, ¿cómo planificamos los gases de descompresión? Comencemos por definir qué es un gas de descompresión. Es el gas que llevamos bajo el agua en un cilindro adicional, generalmente lateral, que utilizamos, como su nombre indica, para la descompresión. A menudo, este gas es algún tipo de nitrox, lo que nos permite acortar el tiempo de descompresión.
Ahora que hemos recordado qué es un gas de descompresión, reflexionemos sobre cuánto gas deberíamos llevar bajo el agua.
Los cálculos de consumo se realizan de la misma manera que para el gas a profundidad, multiplicando el RMV por la presión absoluta a la profundidad y el tiempo de permanencia. Luego, sumamos todos los componentes y obtenemos un consumo de gas... supongamos que es 1000 l. ¿Y ahora qué? ¿Sumamos 1/3 (nuestro o el de nuestro compañero)? No... aquí aplican reglas un poco diferentes.
Dado que el gas de descompresión se utiliza exclusivamente para llevar a cabo la descompresión, al añadir un margen de seguridad, debemos considerar la pérdida de gas de nuestro compañero, y, por ende, la necesidad de "compartir" nuestro gas. Así que en este caso, la regla es 1/2, lo que significa que solo consumimos la mitad del gas.
También se aplica la regla relacionada con el consumo del compañero. Si el compañero tiene un consumo mayor que el nuestro, debemos añadir su 1/2.
Ejemplo
1000 l - este es nuestro consumo de gas de descompresión. Otro 1000 l es nuestra 1/2, lo que significa que en total debemos llevar 2000 l de gas de descompresión, es decir, 2000 l / 200 bar = 10 l.
Pero...
1500 l - este es el consumo de nuestro compañero, por lo que su 1/2 es 1500 l, lo que significa que el compañero debe llevar 3000 l, y el buceador que consume 1000 l debe llevar consigo 1000 l + 1500 l = 2500 l.
MOD, END, EAD, CNS
Voy a intentar presentarles las reglas que rigen la selección de gases en el buceo. Vamos a aclarar algunos conceptos "mágicos" como MOD, END, EAD y CNS, así como su influencia en la selección de un gas específico para realizar una inmersión. También haremos algunos ejemplos que expliquen estos conceptos y su impacto en el gas elegido para la inmersión. Estas reflexiones requerirán recordar información sobre el efecto de diferentes gases en nuestro organismo, principalmente el oxígeno y el nitrógeno.
Comenzaremos con el concepto de MOD y su relación con el efecto del oxígeno en el organismo del buceador.
¿Qué es MOD?
MOD es el acrónimo en inglés de Maximum Operating Depth, que se traduce como Profundidad Máxima Operativa. En términos simples, se refiere a la máxima profundidad a la que se nos permite respirar un gas determinado.
¿De dónde proviene este concepto?
El concepto de MOD está intrínsecamente relacionado con el efecto del oxígeno en nuestro organismo, específicamente con el efecto del oxígeno bajo presión elevada.
Como todos sabemos (y si alguien no lo sabe, por favor, espere a la parte dedicada a CNS), el oxígeno a una cierta presión parcial es MORTAL para nuestro organismo...
Diferentes organizaciones de buceo establecen distintos niveles de presión parcial de oxígeno permitidos, que generalmente oscilan entre 1,4 ata y 1,6 ata (explicaré el porqué en la sección dedicada a CNS).
Por ahora, en resumen...
Personalmente, durante el buceo, considero como límite inquebrantable una presión parcial de oxígeno de 1,4 ata cuando realizo un trabajo ligero (es decir, simplemente nado) y 1,6 ata durante la descompresión (cuando en realidad no me muevo). Para el trabajo pesado bajo el agua, recomiendo no superar una presión parcial de oxígeno de 1,2 ata.
Entonces, ¿qué significa esto?
Supongamos que estamos realizando una inmersión estándar y tomamos 1,4 ata como el máximo ppO2 (presión parcial de oxígeno).
Ejemplo 1.
Tengo EAN 36 en los cilindros, ¿hasta qué profundidad puedo sumergirme con este gas, es decir, cuál es mi MOD?
EAN 36 es, en otras palabras, nitrox con un contenido de oxígeno del 36%, es decir, ppO2 = 0,36 ata. En la superficie, queremos averiguar a qué profundidad el ppO2 alcanzará 1,4 ata.
Para recordar...
La presión del aire a nivel del mar es de 1 ata y cada 10 m de profundidad aumenta en 1 ata...
Solo nos interesa el oxígeno, cuya presión parcial en nuestro ejemplo a nivel del mar es de 0,36 ata, y a 10 m de profundidad es de 0,72 ata, a 20 m es de 1,08 ata, etc. Espero que todos recuerden estas relaciones...
Volviendo a nuestro ejemplo...
Debemos establecer una proporción (nivel de escuela primaria):
1 ata / 0,36 ata - esta es la ppO2 que hay en la superficie, es decir, con una presión de 1 ata = x ata / 1,4 - esta es la ppO2 que debe haber en la profundidad que buscamos.
Así que tenemos:
1 ata / 0,36 ata = x ata / 1,4 ata
De aquí:
x ata * 0,36 ata = 1 ata * 1,4 ata
Entonces:
x = 1,4 / 0,36 = 3,88 - ¿qué significa esto?
Significa que alcanzaremos nuestro ppO2 a una profundidad correspondiente a una presión de 3,88 ata.
¿A qué profundidad se encuentra esta presión?
Recordando que en la superficie tenemos una presión de 1 ata y que por cada 10 m de profundidad se añade 1 ata, podemos calcular rápidamente... [3,88 ata - 1] * 10 = 28 m (restamos 1 ata de presión en la superficie y multiplicamos por 10, lo que indica que cada 10 m se añade 1 ata de presión).
Así que con EAN 36 en los cilindros, no podemos exceder una profundidad de 28 m durante la inmersión... por lo que nuestra MOD = 28.
Ejemplo 2
Muy bien, ahora queremos sumergirnos a una profundidad de 35 metros, lo que significa que MOD = 35. ¿Qué gas debemos elegir para no exceder el ppO2 establecido de 1,4 ata?
Primero, debemos recordar que a una profundidad de 35 m, la presión absoluta es de 4,5 ata (1 ata por cada 10 m de profundidad + 1 ata en la superficie).
De nuevo, volvamos a lo básico y establezcamos una proporción...
Tenemos:
De esta proporción podemos calcular:
Resolviendo esto, tenemos:
Esto significa que la presión parcial de oxígeno en nuestra mezcla debe ser de 0,31 ata en la superficie, lo que implica que la mezcla debe consistir en un 31% de oxígeno. Este tipo de mezcla es, por ejemplo, EAN 31.
Resumen:
Para una profundidad de 35 m y un ppO2 máximo de 1,4 ata, la mejor mezcla de gas que podemos usar es EAN 31.
PLANIFICACIÓN DE LA MEZCLA
Ahora abordaremos el segundo parámetro que limita la selección de la mezcla de respiración, esta vez en función de nuestra capacidad de percepción y acción bajo el agua, es decir, el efecto de narcotización.
El parámetro que define la narcotización es el END - Equivalent Narcosis Depth, que en español significa Profundidad Equivalente de Narcotización, lo que hay que entender como que "nos sentimos" como si estuviéramos a esa profundidad. Por ejemplo, END = 30 a 60 m significa que "nos sentimos" como si estuviéramos a 30 m.
¿Qué es la narcotización?
Sin entrar demasiado en detalles (espero convencer a Agatka de escribir algo sobre este tema en medicina), cada gas tiene "algunas" propiedades narcóticas que aumentan con el aumento de la presión parcial. En el ejemplo más simple, en el aire, ese gas es el nitrógeno.
Para simplificar los cálculos, asumimos que el aire está compuesto por 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno.
Ejemplo 1.
¿Cuál será el END para EAN 32 a 30 m?
En EAN 32 tenemos 68% de nitrógeno, por lo que ppN a 30 m = 0,68 * 4 = 2,72 - esta es la ppN que tenemos a 30 m, así que
END = 2,72/0,79 = 3,44 - es decir, 24 m (0,79 es la ppN en el aire a nivel del mar).
Esto significa que al bucear a 30 m con EAN 32 nos "sentiremos" como a 24 m.
Ejemplo 2.
Supongamos que nuestro nivel aceptado de narcotización es de 30 m (lo que está de acuerdo con las recomendaciones de la mayoría de las organizaciones de buceo).
Asumiendo que el gas narcótico es solo el nitrógeno (lo cual no necesariamente es cierto, pero de eso hablaremos más adelante), calculemos cuál es la presión parcial máxima de nitrógeno que permitimos para nuestras inmersiones.
Es decir, nuestro
ppN = 0,79 * 4 = 3,16 - a 30 m tendremos esta presión parcial de nitrógeno, lo que significa que el nitrógeno a una presión máxima de 3,16 ata provoca el efecto narcótico que aceptamos.
Ejemplo 3.
Ahora queremos sumergirnos a 50 m, pero el END debe ser igual a 30 m. Por lo tanto, a una profundidad de 50 m, ppN = 3,16 ata.
Para saber qué mezcla cumplirá con nuestro requisito (END = 30), debemos calcular qué presión parcial de nitrógeno a nivel del mar corresponde a nuestra ppN establecida.
Es decir,
3,16/6 ata = 0,53 - este es el porcentaje de nitrógeno que debería haber en nuestro gas (53%).
¿Qué significa esto?
Significa que el 47% de la mezcla debería estar compuesto por "algo" más.
Bien, ¿pero qué?
Definitivamente oxígeno, después de todo, necesitamos algo para respirar.
Pero recordamos de la parte anterior que el ppO2 máximo = 1,4 ata, así que para 50 m, 1,4/6 = 0,23 - este es el máximo de oxígeno que puede estar en nuestra mezcla (23%), y por lo tanto nos "falta" hasta el 100%.
100% - (53% + 23%) = 100% - 76% = 24%
Así que tenemos que añadir a nuestra mezcla un 24% de "algo".
Ese "algo" en el buceo es helio. ¿Por qué?
Porque el potencial narcótico del helio es mucho menor. En cierto modo, podemos suponer que el helio, como gas inerte, no es narcótico. Y así, por este "mágico" método, hemos creado una mezcla de 3 gases: Oxígeno (23%), Helio (24%) y Nitrógeno (53%) llamada trimix. Bien, recordemos la profundidad de 50 m y el gas conocido como tx23/24 - normalmente lo escribimos como la fracción de oxígeno y helio, y el nitrógeno se puede calcular mediante resta. Un gas calculado de esta manera para una profundidad determinada se llama "best mix". En buceo, por diversas razones, también se utilizan mezclas estándar para diferentes rangos de profundidad.
Pero sería demasiado fácil si eso fuera todo.
Resulta que el oxígeno también es narcótico.
Según el libro "The Physiology and Medicine of Diving" escrito por Peter Bennett y David Elliott, 4ª edición, W.B Saunders Company Ltd, Londres 1993, para el oxígeno asumimos que el coeficiente de narcotización es igual al del nitrógeno (coeficiente = 1).
Es decir,
Ejemplo 4.
En nuestro ejemplo de tx 23/24 a 50 m, en este sentido el END cambiará...
0,53 + 0,23 = 0,76 - esta fracción de gas será narcótica.
Así que a 50 m será:
0,76 * 6 = 4,56 - presión parcial de los gases narcóticos.
Por lo tanto, nuestro END será
4,56/0,79 = 5,77 - lo que corresponde a una profundidad de 47 m!!!
Pero, pero... no es tan malo...
Dado que asumimos que el oxígeno es narcótico, debemos ser consistentes...
En el aire también es narcótico, así que no son 79% de aire (nitrógeno) lo que es narcótico, sino 100%.
Así que en nuestro ejemplo END = 4,56/1 = 4,56, es decir, 35 m.
Así que el trimix realmente nos fue útil.
Ejemplo 5.
Calculamos el mejor mix para bucear a 50 m, asumiendo la narcotización del nitrógeno y el oxígeno y un END = 30. La cuestión del contenido porcentual de oxígeno no cambia y seguirá siendo del 23%.
¿Y qué pasa con el nitrógeno?
Primero, debemos recordar que dado que aceptamos la narcotización a un nivel de 30 m para el aire, cambiará la presión permitida por nosotros del gas, ya que en el aire el oxígeno y el nitrógeno suman aproximadamente el 100%. Por lo tanto, la barrera infranqueable para nosotros es la presión parcial de nitrógeno y oxígeno en total a un nivel de 4 ata.
Así que calculamos...
6*(0,23 + x) = 4 - a 50 m (6 ata), el oxígeno (0,23) + el nitrógeno (x) no debe exceder los 4 ata, es decir,
0,23 + x = 0,66
x = 0,43 - este es el porcentaje de nitrógeno que puede haber en nuestra mezcla (43%).
Ahora calculamos el helio...
1 - (0,23 + 0,43) = 0,34 - así que esto es el 34% de helio.
¿Qué hemos conseguido?
Nuestro mejor mix es tx23/34. Para comparación, en el ejemplo que no asumía la narcotización del oxígeno, nuestro mejor mix era tx23/24...
Y para complicar aún más...
¡El helio también es narcótico!
Según el libro "The Physiology and Medicine of Diving" escrito por Peter Bennett y David Elliott, 4ª edición, W.B Saunders Company Ltd, Londres 1993, para el helio asumimos un coeficiente de narcotización igual a 0,23 de la narcotización del nitrógeno (coeficiente = 0,23).
Vamos a calcularlo.
Ejemplo 6.
Calculemos el END para nuestra mezcla original tx23/24 a 50 m, asumiendo la narcotización de los tres componentes del trimix.
END = 6*(0,23 + 0,53 + {0,23 * 0,24})/1 = 6*0,81 = 4,86 - lo que corresponde a 38,6 m.
Como se puede ver, al asumir la narcotización de los 3 componentes del trimix, el END se ha desplazado casi 10 m hacia abajo.
¿Cuál es la conclusión?
Yo he llegado a la conclusión de que calculo el END asumiendo la narcotización del oxígeno y el nitrógeno.
Otra conclusión es que al asumir la toxicidad del oxígeno, el nitrox no afecta la reducción de la narcotización. Otra conclusión... se puede arruinarse con helio.
Y ahora, para complicar un poco más las cosas...
Bennett sostiene que el efecto de la narcotización del oxígeno y el nitrógeno juntos es mayor que cada uno de ellos por separado.
Richard Pyle afirma que la narcotización del oxígeno y el nitrógeno depende de la composición porcentual de la mezcla.
Ahora abordaremos el concepto de EAD, que significa Equivalent Air Depth, es decir, Profundidad Equivalente de Aire.
El parámetro EAD solo se utiliza en buceos con nitrox. Muestra la profundidad equivalente de buceo en aire para una inmersión realizada en nitrox... uff... fue dura esta definición.
Intentaré explicarlo con un ejemplo...
Supongamos que en nuestras botellas tenemos EAN 36 y queremos sumergirnos a 20 m. ¿Cuál será el EAD?
Al calcular el EAD, el parámetro que nos interesa es el contenido de nitrógeno.
Así que primero calculamos ppN en el nitrox a una profundidad de 20 m.
ppN = 0,64 * 3 = 1,92 - esta es la ppN para nuestro EAN 36 a una profundidad de 20 m.
Ahora, ¿qué profundidad en aire corresponde a esta ppN?
EAD = 1,92/0,79 = 2,43, es decir, 14,3 m. Tendríamos que bucear a esta profundidad en aire para que correspondiera a una inmersión en EAN 36 a 20 m.
¿Para qué nos sirve esto?
Por ejemplo, para calcular la descompresión teniendo solo tablas estándar de aire...
En nuestro ejemplo tomamos las tablas estándar de aire y comprobamos qué descompresión tendríamos que hacer para una inmersión a 15 m con un tiempo en el fondo de 20 minutos.
Y esa es toda la filosofía...
Al final, por supuesto, un pequeño ejercicio para ustedes.
Buceamos a 30 m con un tiempo en el fondo de 20 min. ¿Qué nitrox? ¿Qué EAD? ¿Qué descompresión según las tablas de Buhlmann?
Y nos queda el CNS y luego una sorpresa.
Comencemos por la definición de qué es CNS... o más bien la Toxicidad del Oxígeno CNS.
CNS - que significa Sistema Nervioso Central, y Toxicidad del Oxígeno.
En otras palabras, el acrónimo CNS se entiende como el efecto tóxico del oxígeno en el Sistema Nervioso Central.
Como todos saben, o espero que sí, el efecto tóxico del oxígeno en nuestro sistema nervioso depende de la presión parcial a la que suministramos el oxígeno al organismo.
Para recordar brevemente la información básica...
Con una presión parcial de oxígeno por debajo de 0,5 bar no se ha observado efecto tóxico en nuestro Sistema Nervioso Central. Por lo tanto, se asume que debido al CNS podemos estar bajo ppO2 indefinidamente.
El CNS se mide en porcentajes. La "dosis" máxima es del 100%, sin embargo, intentamos planificar nuestras inmersiones de manera que no superemos el 80%.
El aumento del CNS por minuto se muestra en la siguiente tabla.
Al observar esta tabla, vale la pena destacar que el aumento del CNS por minuto no es una función lineal. Creo que al observar esta tabla ya entienden por qué en el buceo asumimos un límite máximo de ppO2 de 1,4 bar durante la estancia en el fondo y de 1,6 bar durante la descompresión. Presto especial atención al límite de 1,6 bar y las consecuencias de incluso un leve sobrepaso en el contexto del aumento del CNS.
Fíjense en lo que sucede si, al realizar una descompresión acelerada con 100% de O2, tenemos problemas de flotabilidad y caemos a 7 m... nuestra ppO2 será de 1,7 bar, lo que significa que en un minuto nuestro CNS aumentará ¡hasta un 10% por minuto!
Bueno, pero ¿cómo calculamos este CNS?
Tarea:
Calculemos el CNS para una estancia de 24 minutos a 30 m en EAN 30.
Así que, ppO2 para EAN 30 a 30 metros es 0,3 * 4 bar = 1,2 bar.
Ahora buscamos en nuestra tabla el aumento de CNS para ppO2 = 1,2 y tenemos 0,47% CNS/min, lo que nos da 24 min * 0,47% CNS/min = 11,28% CNS - así que aún tenemos un margen de seguridad...
Pero, ¿y si buceáramos en el mismo EAN 30 a 40 m?
ppO2 a 40 m es 0,3 * 5 bar = 1,5 bar.
Miramos en la tabla y seguimos calculando...
24 min * 0,83% CNS/min = 19,92% CNS.
Muy bien, ¿y si se nos ocurriera (por favor, nunca hagan esto, ya que puede ser mortal!) bucear en este EAN 30 a 50 m?
ppO2 a 50 m es 0,3 * 6 = 1,8 bar!!! Miramos en la tabla...
24 min * 50% CNS/min = 1200% CNS - ¡estamos muertos! ¡Probablemente ya después de 2 minutos!
También vale la pena destacar las inmersiones repetitivas. En el caso del CNS, tenemos una regla en la que cada 90 minutos "se elimina" la mitad de la saturación actual de CNS.
Por ejemplo, si tenemos 60% de CNS... después de 90 minutos tendremos 30%, después de otros 90 minutos, 15%, después otros 7,5%, etc.
¡Espero que todo esté claro!
Y ahora una tarea para que ustedes resuelvan:
Basándose en el gráfico a continuación que ilustra una inmersión, por favor, completen la tabla.
Instrucciones para utilizar la tabla...
Por ejemplo, nos sumergimos a 40 m a una velocidad de 10 m/min, es decir, durante 4 minutos. Así que para los cálculos, asumimos que sumergirse durante 4 minutos a 40 m es equivalente a estar durante 4 minutos a 20 m.
La ascensión se calcula de manera análoga.
Comments (0)